La analítica y todo lo que esta envuelve se ha convertido en un auténtico imprescindible. Con un entorno competitivo cada vez más agresivo y con los océanos azules tornándose rojos, es necesario medir cada una de las acciones de cara a optimizar la estrategia y tomar las mejores decisiones.
En el ámbito de los negocios digitales y de los comercios online, la importancia de una correcta analítica es todavía mayor. Aunque medir el tráfico no sea complicado, ¿sabes de dónde viene cada visita? ¿Por qué y cómo ha llegado a nuestra web? ¿Qué productos le han interesado? ¿Qué parte del tráfico y de los ingresos ha captado cada canal? Si nunca te habías planteado estás preguntas y ahora que las has leído han empezado a rondarte, entonces ya has empezado a entender el alcance y la importancia de la analítica web. Pero, ¡no te preocupes! Vamos a ir paso por paso, hoy en el blog de Convershare, ¡hablamos de analítica web!
¿Qué hace la analítica web? ¿Quien la lleva a cabo?
El principal uso que proporciona la analítica es que, a través de ella, podemos profundizar en los resultados de nuestra página para facilitar y optimizar la toma de decisiones. Eso si, entre toda la marea de números que muchos programas y servicios arrojan, lo más importante es saber qué datos son relevantes para cada objetivo concreto. Es decir, saber exactamente qué estamos midiendo, cómo lo estamos midiendo y para qué nos sirve medirlo.
Así, bien llevada, la analítica web nos sirve para estudiar la repercusión de nuestras campañas, analizar el tráfico, identificar a nuestra audiencia o también para optimizar nuestra página web para tener más repercusión en el mundo digital, entre muchas otras cosas.
Pero, ¿quien es el encargado de poner en orden e interpretar todos estos datos? Bien, es el analista el que se encarga de realizar informes gráficos para que quede clara toda la información captada y así, su comprensión sea lo más clara posible. Sobre todo para los encargados de tomar las decisiones.
De alguna manera, el analista, se encarga de digerir todos los datos que para otra persona podrían ser una montaña de números sin sentido. Y, para que la labor del analista sea más clara, puede hacerse valer de herramientas como Google DataStudio, que tienes en la siguiente imagen. ¡A nosotros particularmente nos encanta! El motivo es que está herramienta nos permite realizar cuadros de mando mucho más visuales y atractivos que simplifican al máximo la interpretación necesaria para entender las métricas principales de nuestra web. También será más fácil realizar un seguimiento adaptado de los datos relevantes para tomar decisiones de manera más acertada.
¿La analítica puede mejorar los resultado de mi empresa?
La analítica digital puede mejorar en muchos aspectos nuestro negocio ya que se estudian patrones de comportamiento para entender cosas como por qué nos han elegido nuestros clientes, o por qué no lo han hecho. Con ella se analizan y estudian patrones de comportamiento de los futuros clientes. A partir de estos patrones, y cuando todos se analizan e interpretan correctamente, podemos entender qué estamos haciendo bien y en qué aspectos podemos mejorar. Un ejemplo claro de su utilidad puede ser comprobar qué productos tienen más repercusión y por qué la tienen. Otro ejemplo más concreto podría ser en el sector turístico. Aquí el análisis geográfico es crucial para enfocar las campañas de marketing a diferentes nacionalidades según sus características o pautas de consumo y reserva.
¿Qué ventajas concretas puede tener la analítica?
Hablando ahora de funciones más concretas del análisis de datos podemos destacar la importancia de las agrupaciones de canales para determinar de dónde proviene cada sesión y analizar los cumplimientos de cada objetivo. En nuestra agencia de marketing online, por ejemplo, agrupamos a los usuarios en categorías. Entre ellas cabe destacar: el SEO, las redes sociales, los usuarios que nos visitan a través de anuncios o a través campañas de email marketing. Luego, dentro de estas categorías, los organizamos en diferentes subcategorías más específicas. De esta forma, podemos concretar exactamente de dónde viene cada usuario, determinar si la estrategia planificada tiene el alcance y el retorno de la inversión esperado y, lo más importante, actuar en consecuencia.
Relacionado con lo anterior, otra gran utilidad de la analítica es que nos permite analizar, de qué forma el cliente ha acabo comprando nuestro producto. Es decir, podemos establecer toda la ruta de conversión determinando qué canales le han ido impactando en cada momento y con cual finalmente ha convertido. En definitiva, las rutas de conversión, nos permiten analizar el comportamiento de este tipo de tráfico sabiendo en cada momento el camino que ha tomado el usuario en nuestra web para finalmente lograr la transacción.
Se pueden analizar transacciones totalmente diferentes, desde clientes que han visitado anteriormente nuestra página web, han comparado productos, y finalmente han comprado; hasta de clientes que nos encuentran a través de un anuncio de un producto concreto, se encuentran satisfechos y directamente lo compran en apenas segundos.
Gracias a las rutas de conversión y el tiempo medio de sesión podemos analizar el comportamiento que ha tenido el cliente para decidirse.
Por otro lado, la analítica, bien llevada a cabo, puede ayudarte a especificar las distintas métricas y a asociar cada número con un objetivo concreto, ayudándote a cuantificarlo. Las principales métricas a analizar pueden resultar interesantes en aspectos totalmente diferentes. Por un lado, son importantes los datos económicos para poder hablar de rentabilidad, ventas y beneficio. Para ello se utilizan diferentes ratios, como la tasa de conversión, para comprobar el éxito de nuestro negocio. Por otro lado, se utilizan métricas para comprobar la afluencia de visitas. Se identifican los picos de audiencia y se utilizan estos datos en nuestro beneficio. Para poner un ejemplo de la disparidad de datos relevantes a analizar, podemos destacar las métricas de velocidad de carga y descarga de nuestra página para comprobar el buen funcionamiento de esta y optimizarla. A nadie le gusta navegar por una página que no está adaptada para su dispositivo, o directamente, que tiene un mal funcionamiento a nivel general. Podríamos hablar horas y horas sobre las métricas interesantes a analizar en nuestra página web ya que casi cualquier estrategia comercial que se pueda imaginar es medible y con capacidad de mejora gracias a la analítica de datos.
Si, también podemos solucionar el Not provided
Desde hace ya mucho tiempo nos encontramos ante un problema producido por la encriptación de datos por parte de Google; el (Not Provided). Empezamos por apuntar qué es. Los datos de los usuarios que hacen una búsqueda en Google con su sesión abierta no son accesibles para muchas herramientas de analítica. Por cuestiones de privacidad, no podemos ver mediante qué palabras clave nos han encontrado, por ejemplo. Sin embargo, con la analítica se han encontrado diferentes métodos para combatir el not provided de una manera certera. ¿La forma? Intentamos identificar y clasificar esa parte del tráfico, que es cada vez mayor en estos últimos años a través del análisis de las URL. Con ellas, podemos identificar y categorizar cada usuario y los términos de búsqueda por los que han accedido al sitio web. En resumen, realizamos una estimación por porcentajes de cada página de destino comprobando la afluencia de estas URL. Pues no solo es importante la conversión, sino que a veces es más importante el tráfico en sí. Si logramos fidelizar el visitante, casi con certeza, en algún momento, se convertirá en cliente.
En conclusión
En conclusión, la analítica web se observa con resultados. Actualmente forma parte de los negocios más importantes del mundo y tiene cabida en cualquier tipo de negocio digital. En este post te hemos mostrado alguna de sus muchas aplicaciones, pero no te preocupes, ¡prometemos volver con más! Aunque si lo prefieres, o si estás empezando a querer medirlo todo en tu negocio, ¡no dudes en ponerte en contacto con nosotros!